miércoles, 20 de abril de 2011

Y SI NOS TOCA UN CLIENTE ASI....

DIALOGO

Analizando el dialógo establecido entre nuestro Counsellor y el cliente, entiendo que ya ha habido un proceso previo de conocimiento mutuo y que la empatía y sintonía esta trabajada con anterioridad.

Entiendo también o infiero que el cliente le cuenta un problema que tiene en su vida y es a mi parecer la compatibilidad entre vida familiar y laboral. El Counsellor esta estableciendo los límites del problema y para ello trata de que el cliente se ponga en situación . En el caso de que ese problema no existiera que pudiera pasar todo el tiempo que quisiera con los suyos, como mejoraría su vida, que sería diferente?.
La cliente declara que con más tiempo su vida sobre todo familiar y afectiva sería diferente, pero no esta segura de que se sintiera distinta. Esto da paso a que el Counsellor indague en otros ámbitos, es decir... es el trabajo el único factor que afecta a la vida privada de esta persona? En caso de ser así que es lo que está imposibilitando el cambio?.

Para averiguarlo empezamos a indagar en el trabajo. En primer lugar tratamos de comprobar la extensión del problema, de cuantificarlo, si pasamos más tiempo con la familia, cual es la cantidad e trabajo que se quedaría sin hacer?.

La cliente manifiesta la necesidad de entablar un equilibrio entre trabajo y vida personal, por lo que entiendo es reticente a dejar el trabajo, el Counsellor debe seguir indagando en ello , en que es lo que la impide cambiar su vida ahora, dejar el trabajo por ejemplo,,etc,. La pregunta que la realiza directamente es  ¿ que impide que hagas este cambio ahora? Para mi es una cuestión un poco brusca, prematura, pero puede que el dialogo lleve ya un tiempo y lo que trata el Counsellor es de abordar directamente el problema.

Seguimos indagando ahora en el ámbito social, queremos conocer la interpretación que da nuestro cliente a la situación que vive, en que medida percibe que el tiene el control o lo tienes los demás (familia , compañeros de trabajo..etc), así tratamos de averiguar cueles son los obstáculos que el cliente percibe en la toma de una decisión definitiva.

La cliente contextualiza plenamente el problema en el área laboral, en ese espacio físico determinado. Pero el Counsellor intenta ampliar los límites, las dimensiones y ver otros contextos, por ejemplo, en caso de dejar de trabajar o tener más tiempo libre a quien más repercutiría..esencialmente pensando en la familia y en como les afectaría el cambio

domingo, 10 de abril de 2011

PNL




Parece claro que la PNL  parte de las teorías constructivistas y de una idea clara, nuestra realidad no es aprendida es construida, cada uno de nosotros creamos nuestra propio mundo, tenemos unas estructuras cognitivas que vienen reflejadas desde el lenguaje en las que subyace nuestro Mapa.

Al leer todas las fases por las que ha pasado el conocimiento y la exploración de la PNL, he de reconocer que puede ser una herramienta Útil para el terapeuta o para el orientador pero también me crea cierta inseguridad, quizás por que necesito aferrarme a lo que veo y por que estoy convencida de que cada uno construye su mundo en función de sus vivencias, experiencias, no solo en base a representaciones mentales. Siempre he creído que el ambiente determina casi la mayoría de nuestros comportamientos, y por ambiente me refiero a todo lo que nos rodea, estimula e influye, a todo lo que nos hace actuar de una determinada manera.

Lo que si que entiendo o por lo menos empiezo a vislumbrar es  el poder de la palabra, del lenguaje para hacer una exploración satisfactoria del problema que tenemos en frente, pues y esto es indudable los seres humanos somos muchos más que conductas, somos sensaciones, cogniciones.... La conducta es un reflejo una manifestación de algo que ocurre, al igual que lo es la palabra de mi cliente, cuando en una entrevista me manifiesta como se siente, piensa..etc. Así pues podría entender el lenguaje como una conducta más a la que hay que debemos someter un proceso arduo de exploración.

El diálogo, la palabra es el nexo más cercano con la persona que tenemos delante y el más rápido para iniciar aquello que él requiera, pero considero que es eso, una herramienta poderosa y muy útil, pero un medio al fin y al cabo no un fin.

sábado, 2 de abril de 2011

JUICIOS

Al leer las lecturas que nos ha dejado Alejandro me he dado cuenta de que en ocasiones asumimos una serie de juicios sobre nosotros mismos porque de alguna manera nos vienen dados, y  los tomamos como propios

Voy a poner un ejemplo personal, yo en mi caso soy impaciente, siempre me han dicho que soy así. Así, que lo doy por hecho,pero he querido indagar.

He preguntado a mi familia si consideran que soy impaciente, y al contestarme que sí, les he pedido que me describan que es lo que hago para que me definan así, ante lo cual me ha contestado es que no paras nunca quieta nunca y no han llegado un sitio ya te tienes que ir.

He seguido extrayendo información, les he preguntado si he sido siempre así, y me ha contestado no ,de pequeña era mucho más tranquila

Al preguntar a que edad empecé a mostrarme más impaciente,me han contestado que al parecer fue a los 16-17 años justo cuando vine a vivir a Madrid, con lo que puedo pensar que yo no sea intrínsecamente impaciente sino que ha sido una respuesta mía al nuevo medio que me rodeaba, y con los años he adquirido o he tomado esas pautas de conducta como mías

Pero he seguido indagando,el otro día en el trabajo estuve con varios compañeros y les pedí que por favor me dijeran dos o tres características personales mías , que creyeran que tengo. Ninguno dijo impaciente ante lo cual, yo infiero que seguramente en unos contextos soy de una forma en otros de otra , seguramente en realidad, no soy ni tan impaciente , ni tan paciente ...nos movemos en una escala de características, de situaciones, lo que ocurre es que siempre nos formamos ideas en función de nuestras experiencias y en función de los contextos pero debemos tener en cuenta que los juicios muchas veces no son del todo ciertos, nos pueden dar una pauta que seguir pero nunca son absolutos

Yo puedo ser impaciente pero por ejemplo en el trabajo tengo que hacer valer otras características más importantes que la paciencia, así que los juicios tenemos que contextualizarlos, una persona da una respuesta al medio que le rodea y esta claro que esa respuesta, es válida se repetirá lo cual no quiere decir que siempre se comporte así .

Los juicios determinan como son las cosas, algunos son seguros, los sabemos, tenemos evidencias de ellos, otros estamos más o menos seguros, convencidos pero son creencias..pero todos ellos tiene una misma misión, hacernos comprender de manera más sencilla el mundo en el que vivimos, pero estos juicios no siempre están bien formados o formulados.