domingo, 27 de marzo de 2011

NOMINALIZACIONES PREGUNTAS


TENEMOS UNA RELACIÓN DIFÍCIL

Entiendo, tienen una relación difícil:
·        que entiendes por una relación difícil?
·        que es para ti una relación difícil?


QUE PRETENDO EXPLORAR
Con esta pregunta intento ir más allá de la nominalización de DIFÍCIL, que hay detrás de este adjetivo, que piensa esta persona que falla en la relación, que siente...el concepto de difícil que tiene él seguro es diferente al mío. A través de esta información, una vez pueda “explorar” que es para el difícil, continuaremos indagando






TENGO PROBLEMAS CON LAS ENTREVISTAS
Tienes problemas con las entrevistas,:
  • que es para ti un problema?
  • Si esta es tu definición de problema, ante que problema te encuentras cuando te enfrentas a una entrevista como lo calificarías

QUE PRETENDO EXPLORAR

 Nos tienen que definir que es para el un problema, que supone para él, para saber ante que proceso nos encontramos, que subyace a ese término.
Una vez sabemos lo que es para esta persona un problema, lo que piensa, lo que siente, las acciones que están detrás del nombre, averiguaremos que tipo de problemas considera él que le supone enfrentarse ante una entrevista e intentaremos establecer la extensión del término, su cuantificación y valoración.







TENGO UN PROBLEMA
Tienes un problema..
  • Que es para ti un problema
  • que supone para ti este problema?



Con la primera afirmación, la información que nos dan es mínima, la exploración que tenemos que hacer es prácticamente total, tenemos que concretar en que consiste ese problema y lo que conlleva para esta persona como lo está viviendo




NO SOY NINGUNA PREOCUPACIÓN PARA ÉL

En esta frase nos encontramos con dos términos interesantes por un lado Preocupación y por otro ninguna

  • No eres ninguna preocupación para él...esto que supone para ti?
  • Que es una preocupación para ti , que supone? Que crees que es una preocupación para él?
  • Crees que el tiene muchas preocupaciones? Crees que tu tienes muchas preocupaciones?
QUE PRETENDO EXPLORAR
En primer lugar que proceso subyace tras la palabra preocupación , que hay detrás de ese sustantivo y sobre todo en referencia tanto a la persona que lo dice como a la quien esta se lo dice


EL ES TAN EGOÍSTA

Dices que el es muy egoísta..

Que hace o dice para que consideres que es egoísta
Que supone para ti el que sea egoísta
Crees que sólo es egoísta respecto a ti a tus necesidades e interes o lo es también con los demás


QUE PRETENDO EXPLORAR

Que definición tenemos de egoísta, que acciones, sentimientos, pensamientos despierta este adjetivo. Que supone para la persona que alguien sea egoísta.


CUANTIFICACIÓN

1. Tengo cientos de problemas

Tienes cientos de problemas, esos son muchos problemas...cuantos crees que tienes dime un número 100, 25, 50?

Realmente es un número alto de problemas, son todos de la misma intensidad?

QUE PRETENDO EXPLORAR


La persona indica que tiene cientos de problemas, pero cuanto supone esto, que son cientos de problemas, tenemos que intentar que lo cuantifique y cualifique, que nos los exponga y ante todo se los exponga así mismo para así poder clasificarlos.


2
. Hay muchos alumnos con actitudes negativas.

Te encuentras con muchos alumnos con actitudes negativas,

  • Que entiendes por actitud negativa

  • Y este tipo de actitudes las mantienen todos lo alumnos..que porcentaje consideras del total de los alumnos a los que das clase que manifiestan este tipo de actitudes que me has comentado.

QUE PRETENDO EXPLORAR

Cuantificar el número de alumnos que mantienen este tipo de actitudes



3. Terminar estos deberes me llevará muchas semanas.

Terminar los deberes te va a llevar un tiempo, me has dicho muchas semanas..cuantas crees que vas a tardar, una, dos, tres


Aquí pretendo cuantificar el tiempo, concretarlo



CUALIFICACIÓN

4. Fue una clase terrible.


  • Tuviste una clase terrible...del 1 poco terrible al 10 terrible, horrible como la valorarías?

  • Me dices que con un ocho, eso quiere decir que no fue del todo horrible ,tuvo que haber algo que te gustara


QUE PRETENDEMOS EXPLORAR
En esta ocasión, lo que pretendemos es que la persona que nos dice esta frase califique su experiencia horrible, nos diga que cualidades conlleva esteadjetivo.

5. Siempre se comporta de manera patética.

  • Dices que siempre se comporta de manera patética..que significa para ti este adjetivo, que comportamientos hace que consideras patéticos

  • Además de patético con que otros adjetivos calificarías su comportamiento

  • Con que frecuencia tiene estas conductas

  • Sólo las tiene contigo o con otras personas?


QUE PRETENDEMOS EXPLORAR

Que significa el adjetivo de patético para esta persona, que conductas conlleva, son todos los comportamientos de la persona a la que se refiere patéticos? Esto es lo que pretendo explorar





6. Odio exponer en clase. Es siempre tan estresante.

  • No te gusta exponer en clase pues te resulta estresante, defíneme lo que sientes cuando expones.

  • Que sientes cuando te estresas, que te estresa

  • Sientes el mismo estrés ante lo que me has dicho que te estresa que cuando expones en clase? Como lo calificarías?


QUE QUIERO EXPLORAR
Que siente cuando expone, que es lo que no le gusta y ante todo que es para el algo estresante, que supone, que conlleva



CUANTIFICACIÓNUNIVERSAL

Simplemente es demasiado para mí.

Me dices que es demasiado para ti, con esto me dices que no puedes hacer nada , puedes hacer algo, bastante, poco de lo que te han pedido

QUE QUIERO EXPLORAR
Demasiado es un cuantificativo muy vago, que supone? Cuanto es demasiado?




Todos necesitan trabajar más. Son tan vagos.
Tus alumnos necesitan trabajar más, entiendo... cuantos alumnos tienes en clase

Tienes 30 alumnos, y de ellos todos son vagos o hay alguno que te traiga los deberes hechos y estudie

QUE QUIERO EXPLORAR
Son todos los alumnos unos vagos, o existe alguno que trabaje y haga los deberes, debemos cuantificar y concretar dicho número.


Los objetivos del jefe de estudios con completamente irreales.

Los objetivos del jefe de estudios son irreales, es decir, no se pueden realizar, pero no se puede realizar ninguno de los que propone o alguno puede resultar alcanzable.

QUE QUIERO EXPLORAR

Quiero cuantificar cuantos de los objetivos son irreales y cuantos no, salir de esa generalidad y concretar un número


















CUANTIFICADORLIMITANTE

En este caso lo que queremos ver, es que ocurriría en caso de que aquello que nos dice el sujeto que es necesario o que desea o necesita se cumpliera, en que cambiaría la situación actual.

Si sólo lo intentaran un poco más, seguro que podrían resolver el problema.

El problema se puede resolver, por lo tanto, si lo intentaran un poco más.. si así fuera que se resolvería?
Que ocurriría?

Necesito un paréntesis, un descanso, y entonces creo que podría conseguirlo.

Necesitas un descanso..si lo tuvieras..que lograrías, que conseguirías, en que cambiaría tu vida?


El problema de este colegio es que la gente no se invierte en formación. Si se invirtiera un poco más en formación estoy seguro que podríamos superar estos problemas

El colegio necesita invertir en formación, si la Consejería de Educación destinará al centro una cantidad importante para destinarlo al área de formación..

En que cambiaría el funcionamiento del centro?

Que mejoraría?

Como destinarias estos nuevos recursos?

Que problemas de la vida del centro desaparecerían?

miércoles, 23 de marzo de 2011

PARA CONOCER ANTE QUE MAPA ESTOY TENGO QUE SABER EXPLORARLO

"Hoy me encuentro agobiad@”

Esta es la frase con la que empezamos la clase, frase que por cierto, escucho mucho últimamente y pronuncio bastante.
Pero que es estar agobiada? Es lo mismo para mi que para la persona que tengo al lado? Seguramente no, cada uno tiene su propio mapa, su propia percepción de lo que ocurre y esa palabra que utilizado para describir un estado general en el que me encuentro… puede tener tantos significados como personas pronuncian la frase.

Por ello estas afirmaciones son demasiado generales, demasiado totales tenemos que averiguar más, tenemos que detallar, concretar, que es para cada uno de nosotros estar agobiado, que siente esa persona cuando tiene esa sensación y como lo valora, lo cuantifica, lo expresa…tenemos que explorar, extraer lo que subyace a esa afirmación.

Sólo cuando yo entienda lo que para él supone estar agobiado podré valorarlo.

Todos nosotros tendemos a categorizar , a resumir, quizás es una manera de economizar palabras y recursos.

¿ Cómo te encuentras?
Estoy agobiado

Es muy diferente a

¿ Cómo te encuentras?
Estoy agobiado, siento un dolor en el estómago y me cuesta dormir y estoy bastante triste..me imagino que es por el trabajo, por la hipoteca que me vuelve a subir..siento que no puedo hacer frente a todo a la vez.

Desde luego esta segunda opción nos da mucha más información que la primera, sabemos que  esta persona esta agobiada pero además sabemos por que cree él que se produce dicha sensación y como se manifiesta.
Las nominalizaciones nos permiten decir mucho sin decir nada, es un sustantivo, un nombre, un adjetivo que nos ahorra el dar más explicaciones. Pero nosotros necesitamos, para ayudar y trabajar con esta persona esas explicaciones, así que tenemos que ir más allá de los nombres y adjetivos y ver que subyace.

También tenemos que poner énfasis en la Extensión , en los límites

Estoy AGOBIADO

Como cuanto de agobiado estas? En una escala del 1 al 10

Bufff!!!!! Un 8

Bien entiendo que estás agobiado pero no del todo.. hay algo de tu vida actual que no te agobie?

Buenos claro, no todo es un agobio..

En este caso intentamos cuantificar, que la persona nos determine cual es el valor que da a ese sustantivo o adjetivo con el que se califica. Tenemos que estar muy pendientes a este respecto a como se cuantifica, y cualifica la experiencia vivida.

También tenemos que estar pendientes de cuales son los verbos utilizados, no es lo mismo.. TENGO QUE  a QUIERO, PUEDO, ME GUSTARÍA…
Toda la sintaxis, cada palabra utilizada nos puede dar mucha información, por ello es tan importante la escucha activa, sólo así podremos tener claro ante que situación nos encontramos.

Para saber entender y comprender otros Mapas diferentes al nuestro tenemos que  saber como explorarlos














lunes, 21 de marzo de 2011

COUNSELING

Dos personas, un frente a frente, terapeuta y cliente, esta última se encuentra mal, siente que no está completa y que no está satisfecha, necesita un cambio y acude a un terapeuta.
Que debe hacer el terapeuta....., cambiar la visión que esta persona tiene del mundo? cambia su conducta? cambia sus sentimientos?... que lo que debemos hacer

Sabemos que las personas no actuamos sin más, nos comportamos ante el mundo gracias a nuestras percepciones a nuestras experiencias.

Lo primero es saber ante que percepción de la vida nos encontramos, ponernos en el lugar de esa persona que tenemos delante y entender lo que nos está diciendo, lo que siente, cómo interpreta lo que le rodea... si no somos capaces de hacer este ejercicio profesional difícilmente podemos ayudarles

Para ello podemos guiarnos por lo que nos dice, o podemos ir más allá y podemos fijarnos en como mira,  en como se sienta, que gestos hacer e intentar ver si lo que nos dice y aquello que no nos dice coincide, nuestra primer trabajo consiste en inferir información
La gran pregunta sería que es más importante, lo que decimos lo que expresamos o aquello que mostramos, cada autor da una mayor importancia como unos u otros.

Russell, desarrolló la teoría de los tipos lógicos y basándose en esta teoría algunos autores como Bateson, infirieron, que la comunicación no verbal es una meta-comunicación con respecto a la verbal es decir es una meta en sí mismo con respecto a otro mensaje

Por otro lado, otros autores determinan (y yo estoy bastante de acuerdo con ello) que la comunicación no verbal es una posición de comunicación que nos muestra cómo interpreta el paciente el mundo que le rodea su visión del mismo

Por ello esa información nos es de mucha utilidad, e ir más allá de los mensajes, de la palabra, del utilizar un meta mensaje en el cual seamos capaces de hacerle ver a nuestro cliente que hemos visto más de lo que nos ha mostrado, más lo que nos ha dicho, es esencial en la terapia.



Ahora como nos enfrentamos? cuando lo que vemos, lo que se nos muestra difieren de aquello que el paciente nos dice en primer lugar tenemos que trabajar esa identificación averiguar es aquello que no nos cuadra clasificarlo y posteriormente integrarlo aquello que cliente nos está haciendo vez, hacerse logra el mismo

Cada persona se enfrenta a un proceso de comunicación de manera distinta , como diría Satir, tenemos aquellas personas que buscan siempre agradar, disculparse, son los apaciguadores, luego estarían los que buscan un culpable una responsabilidad el inculpador, también nos podemos encontrar con personas que utilizan un lenguaje muy correcto, muy razonable, nunca nos  demuestran como realmente se sienten ese es el computador, y por último aquel que lo que dice es irrelevante que no tiene que ver con la conversación y es el distractor

Cada canal de salida que utilicemos transmite un mensaje que puede coincidir o no con el conjunto de todos esos mensajes que presentamos, expresamos que mostramos se llama para mensaje y muestra en su conjunto como estamos viviendo la situación de la que los enfrenta
Para ello es muy importante que estemos entrenados, que sepamos distinguir entre aquellos que se nos muestra y lo que se nos dice y lo que debemos averiguar lo que debemos buscar

Esto nos permitirá encontrar las incongruencias de nuestro cliente para clasificarlas en polaridades, es decir si vemos que aquí he que se los dije no coincide con los gestos, con la mirada, con la postura ,podemos hacer en nuestro cliente cambio de postura para crear un conjunto acorde e integrado

Utilizando los diversos paramensajes que se nos ha mostrado como punto de partida muchas veces podemos conseguir formar como un espejo ante lo cual el propio ex cliente sea quien se ve a sí mismo es como o con lo que yo imagino que sería un viaje astral ponerme desde fuera del mi misma y desde otra postura desde otra perspectiva intentar verme a mí misma como siento como pienso.






Por ejemplo si yo digo “no me siento bien “ puedo preguntarme qué me impide sentirme el bien o cómo te impide el mundo lo que te rodea sentirte bien,  con esta pregunta mi perspectiva cambia radicalmente, ya no soy yo el foco, el centro o mejor dicho lo soy, pero de algo mucho más amplio que solamente mi propia persona, mi lugar ha cambiado ahora mi mapa es mucho más amplio

Esta lectura es sin duda compleja para aquellos que no estamos familiarizados con esta terminología aunque al mismo tiempo es sencilla puesto que no resulta nada difícil comprobar si es que ante una determinada situación por ejemplo un estado de mucha tensión, simplemente con cambiar la postura con cambiar nuestra mirada hacia algo que nos produzca buenas sensaciones, esa tensión puede cambiar,  puede modificarse.. una sola palabra, un solo gesto, en un momento crítico puede producir grandes cambios, a la hora de hacer terapia tenemos que ser plenamente conscientes de ante quien nos encontramos, de cómo es la persona , como es un mundo, así  estaremos preparados para enfrentarnos a la gran reto de hacerle entender a nuestro cliente que existen diferentes mapas, distintos momentos y que se lo mejor el mapa del que se encuentra no ser más adecuado para seguir su camino en puede y es plenamente capaz con nuestra ayuda de hacerlo.

domingo, 20 de marzo de 2011

STATUS


 STATUS, JERARQUIA, PODER...NUESTRO LUGAR EN EL GRUPO

El miedo a que dirán, el miedo  al fracaso es algo común en todos nosotros y hace que utilicemos numerosas técnicas para justificarnos en caso de que ese mal resultado produzca,queremos proteger nuestro lugar en el grupo, nuestra autoestima, nuestra percepción de nosotros mismos y la que los demas tienen de nosotros.

Todos somos conscientes de que imagen estamos dando y de alguna manera, sabemos la imagen que queremos dar, protegiéndonos en ella, nos protegemos del fracaso en una imagen de debilidad , en una asiento en la última fila, en un “sólo miró hacia la mesa o hacia el suelo”... si nos quitamos esa presión, ese  miedo seremos capaces de ir más allá de ser más espontáneos y de dejarnos llevar, logrando, seguramente aprender mucho más de nosotros mismos y de lo que nos rodea


Y no podemos olvidar que aprendemos en un grupo, la importancia de que actuamos con quienes nos rodean es claramente manifiesta y aquí entra un término que leemos en la lectura que es el  status.

 Cada uno de nosotros tiene en los diversos grupos de referencia con los que interactua, un rol , un papel y un status. En ocasiones estamos por encima de los demás, a su a misma altura o por debajo.

Esto es algo que a veces viene concedido por ejemplo, el docente en un aula, siempre tiene un rol superior,  por el mero hecho de ser profesor por el  papel que juega en clase. Pero si además somos capaces de, en determinadas ocasiones cuando el contexto lo requiera subir o bajar la percepción que los demás tienen de nosotros o mejor dicho la percepción que los demás tienen de nuestras capacidades, de nuestro liderazgo, de nuestro poder seguramente seremos mucho más hábiles socialmente.

Y es que nuestro estatus, o mejor dicho la percepción que los demás tienen de él puede modificarse, no permanece siempre en el mismo nivel, en ocasiones necesitamos sentirnos seguros , sentir que tenemos la situación bajo control y para ello reflejamos seguridad y autocontrol que quizás, realmente no tenemos, pero el mero hecho de que los demás perciban que estamos seguros de lo que decimos, de lo que hacemos y que alguna manera con su conducta ,con su interacción con nosotros nos apoyen o simplemente nos hagan ver que están percibiendo dicha seguridad , nuestra confianza aumentara



Igual ocurre en terapia cuando estamos una persona que considera que su status y su lugar es muy bajo,  si nos empeñamos en quitarle importancia o hacerle ver que aquello que dice no es tan grave bajo nuestro punto de vista seguramente él lo percibirá como signo de que nuestro status está muy por encima de el suyo, con lo cual conseguiremos el efecto contrario de lo que perseguimos, lo mejor es utilizar la técnica del espejo ,repetir lo que nos dice eintentar reformular aquellas afirmaciones que nos está comentando para que sea el mismo quien pueda cambiar la percepción que tiene de su status


En la lectura se habla concretamente de teatro, arte que permite a los actores entregarse a distintos papeles a distintos roles en ocasiones muy dispares a su propia persona...pero ellos saben perfectamente como interpretar, como cambiar su papel

En la vida real, cuando algo nos desubica (recordemos la experiencia del primer día de clase) la cosa cambia, cuando no sabemos que se espera de nosotros ,cuando desconocemos  que rol o que status tiene la persona ante la que nos encontremos, nos sentimos un pocos perdidos sin saber muy bien como tenemos que actuar ante esa situación.

 Lo mismo ocurre cuando la situación no es favorable a nosotros, cuando nos sentimos rechazados por un grupo, por poner ejemplos, si de siempre respondemos a la defensiva y culpamos  a los demás, seguramente no solucionaremos el problema , en ciertas ocasiones la cosa cambia si entiendo que no pudo caer bien a todo el mundo y ser capaz de discernir lo que opinan de mi de lo que realmente soy.

El rol que tengo en grupo, mi confianza todo ello se puede reflejar con una mirada , con un gesto, con la manera en la que manejamos los espacios interpersonales, la distancia social.. pero sobre todo por mi postura corporal, con ella puedo decir tengo la situación bajo control, no me importa nada lo que pasa es de alrededor, o no se lo que estoy haciendo .

En un grupo, cada uno tiene un espacio y muchas veces ese espacio va asociado al rol que juega dentro del grupo, es lo mismo que una familia cuando se sientan a la mesa cada uno ocupa su lugar y sabemos perfectamente cuál es , hay una ley no escrita pero implícita en dicho comportamiento

Jerarquía, rol, estatus todo ello forman parte de nuestras interacciones. Cuando queramos trabajar  con un grupo , deberemos saber  quién  o quienes mandan y que status tiene cada uno de sus componentes, sólo así entenderemos las reglas implícitas hacia el bajo es comunicación verbal y no verbal ... entenderemos las reglas del juego

BATESON

Qué es lo que hay en el territorio que eventualmente será incluido en mapa? Sabemos que el territorio no pasa al mapa (...). Si todo el territorio fuera (absolutamente) uniforme, nada de él entraría en el mapa, salvo sus límtes, que son precisamente los puntos donde deja de ser uniforme en comparación con una matriz mayor. Lo que se incorpora al mapa, de hecho, es la diferencia, sea ésta una diferencia de altura, una diferencia en vegetación, diferencia en la estructura de la población, diferencia en la superficie o cualquier otra diferencia. Las cosas que pasan al mapa son las diferencias. ¿  Pero qué es una diferencia? Una diferencia es un concepto muy peculiar y oscuro. Ciertamente no es ni una cosa ni un suceso. Esta hoja de papel es diferente de la madera de este atril. Hay muchas diferencias entre ellos: de color, de textura, forma, etc... Pero si comenzamos a preguntarnos por la localización de esas diferencias, nos metemos en un lío. Es obvio que la diferencia entre el papel y la madera no está en el papel; es obvio que no está en la madera; es obvio que no está en el espacio que  media entre ellos y es obvio que no está en el tiempo que media entre ellos. (Precisamente aquellas diferencias que ocurren a lo largo del tiempo es lo que llamamos “cambio”).
Una diferencia, por lo tanto, es algo abstracto. En las ciencias exactas, los efectos son causados en general por condiciones concretas o sucesos bastante concretos: impactos, fuerzas, etcétera. Pero cuando se entra en el mundo de la comunicación y organización, se deja atrás todo ese mundo en que los efectos son producidos por fuerzas e impactos e intercambios de energía. Se entra en un mundo en que los “efectos” son producidos por las diferencias. Es decir, son provocadas por esa clase de “cosas” que proviniendo del territorio entran en el mapa. Esto es la diferencia. (...). De hecho lo que llamamos –la unidad elemental de información- es una diferencia que hace una diferencia.”.


Resulta curioso que cada vez que leo esta lectura interpreto algo nuevo, que es lo que nos dice, lo que yo interpreto, aparte de que el mapa no es el territorio, es lo importante que son las diferencias, que es lo que realmente da vida al mapa .

No podemos imaginar dos mapas exactamente iguales, eso sería imposible, porque cada uno de nosotros interpreta, percibe, entiende y comprende la realidad que le rodea desde un punto de vista distinto, desde sus propias gafas.

Eso es lo que marca nuestras diferencias, el que yo veo una situación y entienda una cosa, sienta un determinado sentimiento, me den ganas de reír o llorar y otra persona a mi lado sienta algo completamente diferente, actúa ante  otra interpretación radicalmente distinta.

Cada uno, en función de nuestras experiencias, con ese mapa que supone nuestra realidad, marcada por nuestras propias historias vividas, respondemos, interpretamos y actuamos ante una determinada situación de manera diferente.

Eso es lo que marca la diferencia,  diferencia que es algo abstracto, aunque más que abstracto yo lo calificaría como algo sutil, porque se produce por un canal interior, esa interpretación, esa percepción, es algo nuestro, interno que en la mayoría de las ocasiones exteriorizamos con una acción o conducta, con una palabra, con un gesto, como una forma de gritar al mundo, aquí estoy, esto es lo que siento, lo que pienso, lo que digo.. en ocasiones y en función de la interpretación que hagamos de nuestro contexto exteriorizaremos más o menos pero ese procesamiento interno es algo inherente a nuestra propia existencia.

Son estas diferencias en las que permiten que interactuamos con los demás, que mantengamos una comunicación bidireccional, y en la que siempre tengamos un presente una pequeña lucha sobre cuál es la interpretación o cuales la forma de ver las cosas, o cuál es la diferencia “ganadora”. Si todos tuviéramos la misma perfección, si no existiera la diferencia, no tendríamos que comunicáramos puesto que no tendríamos otro mensaje distinto al nuestro

La diferencia, lo diverso es lo que realmente importa, es lo que nos hace personas  y el ejercicio de intentar ver lo que nos rodea desde otro punto de vista, intentando entender la diferencia que subyace al pensamiento de los demás, es lo que hace que podamos tener tantos mapas como queramos.

jueves, 3 de marzo de 2011

TU MAPA NO ES EL MIO..PERO PUEDE SERLO


Voy a contar una vivencia personal que me ocurrió hace un tiempo.
 En un curso hicimos un  ejercicio en el que pudimos comprobar la importancia de los espacios interpersonales, uno de nosotros tenía que ponerse contra una pared y otro en frente de él, tenía que contarle una historia a la vez que se iba acercando poco a poco.
 Cuando era una persona que conocíamos, que trabajaba con nosotros aguantamos bastante antes de empezar a dar pasos a un lado o a otro, sin embargo cuando era alguien desconocido los compañeros empezaban a mirar a los lados con cierta ansiedad ,tratando de buscar una salida, mucho antes.

Esta claro que todos y cada uno de nosotros tenemos nuestro espacio personal, nuestro espacio de seguridad, nuestra burbuja, tal como lo describió Edward Hall.

Este espacio puede ser más pequeño o mayor en función de muchos factores, de nuestra cultura, de cómo seamos nosotros..etc
 Pero lo más importante es que nosotros mismos podemos, somos capaces de ampliar y reducir este espacio, esta burbuja, en función de nuestras necesidades, podemos expandir o podemos adaptarla a lo que nos rodea.

Esta  necesidad de preservar nuestro espacio, que no nos lo invadan, que nuestra intimidad no esté comprometida, la tenemos todos, es algo adaptativo.

Es el fenómeno de la burbuja, que creamos para delimitar donde terminamos nosotros y dónde empieza el mundo. Gregory Bateson, determinó que para los ciegos, su mundo terminaba en la punta de su bastón, que es el elemento que le permite mantener contacto con el exterior, pero claro está, podemos ir mas allá, pues nuestra burbuja es flexible, crece o se hace más pequeña...y todo esto lo hacemos de manera inconsciente. Ahora que lo sabemos podemos trabajar mucho más detenidamente en ello.

En una demostración que hicimos en clase cada uno de nosotros jugamos ampliar nuestras burbujas para hacer que una o dos personas estuvieran dentro de ella.



 Inmediatamente cuando hablábamos con ellos, la conversación era más cercana, más próxima.

En un  centro escolar, si como profesores, como alumnos, ampliamos nuestra burbuja al grupo entero e intentamos generar sintonía con las personas que comparten nuestro tiempo, alimentamos de forma muy sutil pero efectiva  un sentimiento de pertenencia al grupo.


Cuando nos encontramos ante una persona a la que queremos ayudar tenemos que sintonizar con ella, entender lo que piensa, lo que siente, tenemos que ponernos en su mismo plano, saber como es en ese momento “su mapa del mundo”

En una palabra, tenemos que entender que mapa está viendo, que camino está siguiendo, para andarlo con El/ ella y en caso necesario, una vez hayamos hecho esto, poderlos confrontar con otra realidad que no sea la suya.

Saber que extensión tiene el mapa, que límites tiene marca la manera que tenemos de  relacionarnos, de interactuar.

Uno de los problemas que vemos en la enseñanza es que nosotros estamos en una dimensión y nuestros  alumnos están en otra, es como si intentáramos que vieran una película en 3D sin las gafas adecuadas, no vemos lo que nos rodea, de la misma manera y eso crea que sean extraños para nosotros y viceversa. El sintonizar con ellos, atender a esos detalles, a los márgenes, a los colores a sus dimensiones nos acerca a su mundo

De una comunicación cercana, positiva y constructiva es más fácil lograr lo que queremos ayudarles.

Tu mapa no es el mío pero puede serlo