Qué es lo que hay en el territorio que eventualmente será incluido en mapa? Sabemos que el territorio no pasa al mapa (...). Si todo el territorio fuera (absolutamente) uniforme, nada de él entraría en el mapa, salvo sus límtes, que son precisamente los puntos donde deja de ser uniforme en comparación con una matriz mayor. Lo que se incorpora al mapa, de hecho, es la diferencia, sea ésta una diferencia de altura, una diferencia en vegetación, diferencia en la estructura de la población, diferencia en la superficie o cualquier otra diferencia. Las cosas que pasan al mapa son las diferencias. ¿ Pero qué es una diferencia? Una diferencia es un concepto muy peculiar y oscuro. Ciertamente no es ni una cosa ni un suceso. Esta hoja de papel es diferente de la madera de este atril. Hay muchas diferencias entre ellos: de color, de textura, forma, etc... Pero si comenzamos a preguntarnos por la localización de esas diferencias, nos metemos en un lío. Es obvio que la diferencia entre el papel y la madera no está en el papel; es obvio que no está en la madera; es obvio que no está en el espacio que media entre ellos y es obvio que no está en el tiempo que media entre ellos. (Precisamente aquellas diferencias que ocurren a lo largo del tiempo es lo que llamamos “cambio”).
Una diferencia, por lo tanto, es algo abstracto. En las ciencias exactas, los efectos son causados en general por condiciones concretas o sucesos bastante concretos: impactos, fuerzas, etcétera. Pero cuando se entra en el mundo de la comunicación y organización, se deja atrás todo ese mundo en que los efectos son producidos por fuerzas e impactos e intercambios de energía. Se entra en un mundo en que los “efectos” son producidos por las diferencias. Es decir, son provocadas por esa clase de “cosas” que proviniendo del territorio entran en el mapa. Esto es la diferencia. (...). De hecho lo que llamamos –la unidad elemental de información- es una diferencia que hace una diferencia.”.
Resulta curioso que cada vez que leo esta lectura interpreto algo nuevo, que es lo que nos dice, lo que yo interpreto, aparte de que el mapa no es el territorio, es lo importante que son las diferencias, que es lo que realmente da vida al mapa .
No podemos imaginar dos mapas exactamente iguales, eso sería imposible, porque cada uno de nosotros interpreta, percibe, entiende y comprende la realidad que le rodea desde un punto de vista distinto, desde sus propias gafas.
Eso es lo que marca nuestras diferencias, el que yo veo una situación y entienda una cosa, sienta un determinado sentimiento, me den ganas de reír o llorar y otra persona a mi lado sienta algo completamente diferente, actúa ante otra interpretación radicalmente distinta.
Cada uno, en función de nuestras experiencias, con ese mapa que supone nuestra realidad, marcada por nuestras propias historias vividas, respondemos, interpretamos y actuamos ante una determinada situación de manera diferente.
Eso es lo que marca la diferencia, diferencia que es algo abstracto, aunque más que abstracto yo lo calificaría como algo sutil, porque se produce por un canal interior, esa interpretación, esa percepción, es algo nuestro, interno que en la mayoría de las ocasiones exteriorizamos con una acción o conducta, con una palabra, con un gesto, como una forma de gritar al mundo, aquí estoy, esto es lo que siento, lo que pienso, lo que digo.. en ocasiones y en función de la interpretación que hagamos de nuestro contexto exteriorizaremos más o menos pero ese procesamiento interno es algo inherente a nuestra propia existencia.
Son estas diferencias en las que permiten que interactuamos con los demás, que mantengamos una comunicación bidireccional, y en la que siempre tengamos un presente una pequeña lucha sobre cuál es la interpretación o cuales la forma de ver las cosas, o cuál es la diferencia “ganadora”. Si todos tuviéramos la misma perfección, si no existiera la diferencia, no tendríamos que comunicáramos puesto que no tendríamos otro mensaje distinto al nuestro
La diferencia, lo diverso es lo que realmente importa, es lo que nos hace personas y el ejercicio de intentar ver lo que nos rodea desde otro punto de vista, intentando entender la diferencia que subyace al pensamiento de los demás, es lo que hace que podamos tener tantos mapas como queramos.
Hola otra vez
ResponderEliminarMe encanta tu conclusión final en el post.
Uno de los principales propósitos que vamos a tener a la hora de hacer counselling con alguien, va a ser justamente tratar de facilitar que haga nuevas distinciones en su experiencia (con las que puedan emerger nuevos significados).
Hacer distinciones implica poder disponer de información donde antes sólo había ruido (por decirlo de algún modo, información no estructurada y por lo tanto no disponible).
En la próxima sesión tendremos, espero, nuevas distinciones para facilitar una exploración.
Me encanta que te hayas detenido un poco más con este texto.
Un saludo
Alejandro