lunes, 21 de marzo de 2011

COUNSELING

Dos personas, un frente a frente, terapeuta y cliente, esta última se encuentra mal, siente que no está completa y que no está satisfecha, necesita un cambio y acude a un terapeuta.
Que debe hacer el terapeuta....., cambiar la visión que esta persona tiene del mundo? cambia su conducta? cambia sus sentimientos?... que lo que debemos hacer

Sabemos que las personas no actuamos sin más, nos comportamos ante el mundo gracias a nuestras percepciones a nuestras experiencias.

Lo primero es saber ante que percepción de la vida nos encontramos, ponernos en el lugar de esa persona que tenemos delante y entender lo que nos está diciendo, lo que siente, cómo interpreta lo que le rodea... si no somos capaces de hacer este ejercicio profesional difícilmente podemos ayudarles

Para ello podemos guiarnos por lo que nos dice, o podemos ir más allá y podemos fijarnos en como mira,  en como se sienta, que gestos hacer e intentar ver si lo que nos dice y aquello que no nos dice coincide, nuestra primer trabajo consiste en inferir información
La gran pregunta sería que es más importante, lo que decimos lo que expresamos o aquello que mostramos, cada autor da una mayor importancia como unos u otros.

Russell, desarrolló la teoría de los tipos lógicos y basándose en esta teoría algunos autores como Bateson, infirieron, que la comunicación no verbal es una meta-comunicación con respecto a la verbal es decir es una meta en sí mismo con respecto a otro mensaje

Por otro lado, otros autores determinan (y yo estoy bastante de acuerdo con ello) que la comunicación no verbal es una posición de comunicación que nos muestra cómo interpreta el paciente el mundo que le rodea su visión del mismo

Por ello esa información nos es de mucha utilidad, e ir más allá de los mensajes, de la palabra, del utilizar un meta mensaje en el cual seamos capaces de hacerle ver a nuestro cliente que hemos visto más de lo que nos ha mostrado, más lo que nos ha dicho, es esencial en la terapia.



Ahora como nos enfrentamos? cuando lo que vemos, lo que se nos muestra difieren de aquello que el paciente nos dice en primer lugar tenemos que trabajar esa identificación averiguar es aquello que no nos cuadra clasificarlo y posteriormente integrarlo aquello que cliente nos está haciendo vez, hacerse logra el mismo

Cada persona se enfrenta a un proceso de comunicación de manera distinta , como diría Satir, tenemos aquellas personas que buscan siempre agradar, disculparse, son los apaciguadores, luego estarían los que buscan un culpable una responsabilidad el inculpador, también nos podemos encontrar con personas que utilizan un lenguaje muy correcto, muy razonable, nunca nos  demuestran como realmente se sienten ese es el computador, y por último aquel que lo que dice es irrelevante que no tiene que ver con la conversación y es el distractor

Cada canal de salida que utilicemos transmite un mensaje que puede coincidir o no con el conjunto de todos esos mensajes que presentamos, expresamos que mostramos se llama para mensaje y muestra en su conjunto como estamos viviendo la situación de la que los enfrenta
Para ello es muy importante que estemos entrenados, que sepamos distinguir entre aquellos que se nos muestra y lo que se nos dice y lo que debemos averiguar lo que debemos buscar

Esto nos permitirá encontrar las incongruencias de nuestro cliente para clasificarlas en polaridades, es decir si vemos que aquí he que se los dije no coincide con los gestos, con la mirada, con la postura ,podemos hacer en nuestro cliente cambio de postura para crear un conjunto acorde e integrado

Utilizando los diversos paramensajes que se nos ha mostrado como punto de partida muchas veces podemos conseguir formar como un espejo ante lo cual el propio ex cliente sea quien se ve a sí mismo es como o con lo que yo imagino que sería un viaje astral ponerme desde fuera del mi misma y desde otra postura desde otra perspectiva intentar verme a mí misma como siento como pienso.






Por ejemplo si yo digo “no me siento bien “ puedo preguntarme qué me impide sentirme el bien o cómo te impide el mundo lo que te rodea sentirte bien,  con esta pregunta mi perspectiva cambia radicalmente, ya no soy yo el foco, el centro o mejor dicho lo soy, pero de algo mucho más amplio que solamente mi propia persona, mi lugar ha cambiado ahora mi mapa es mucho más amplio

Esta lectura es sin duda compleja para aquellos que no estamos familiarizados con esta terminología aunque al mismo tiempo es sencilla puesto que no resulta nada difícil comprobar si es que ante una determinada situación por ejemplo un estado de mucha tensión, simplemente con cambiar la postura con cambiar nuestra mirada hacia algo que nos produzca buenas sensaciones, esa tensión puede cambiar,  puede modificarse.. una sola palabra, un solo gesto, en un momento crítico puede producir grandes cambios, a la hora de hacer terapia tenemos que ser plenamente conscientes de ante quien nos encontramos, de cómo es la persona , como es un mundo, así  estaremos preparados para enfrentarnos a la gran reto de hacerle entender a nuestro cliente que existen diferentes mapas, distintos momentos y que se lo mejor el mapa del que se encuentra no ser más adecuado para seguir su camino en puede y es plenamente capaz con nuestra ayuda de hacerlo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario