STATUS, JERARQUIA, PODER...NUESTRO LUGAR EN EL GRUPO
El miedo a que dirán, el miedo al fracaso es algo común en todos nosotros y hace que utilicemos numerosas técnicas para justificarnos en caso de que ese mal resultado produzca,queremos proteger nuestro lugar en el grupo, nuestra autoestima, nuestra percepción de nosotros mismos y la que los demas tienen de nosotros.
Todos somos conscientes de que imagen estamos dando y de alguna manera, sabemos la imagen que queremos dar, protegiéndonos en ella, nos protegemos del fracaso en una imagen de debilidad , en una asiento en la última fila, en un “sólo miró hacia la mesa o hacia el suelo”... si nos quitamos esa presión, ese miedo seremos capaces de ir más allá de ser más espontáneos y de dejarnos llevar, logrando, seguramente aprender mucho más de nosotros mismos y de lo que nos rodea
Y no podemos olvidar que aprendemos en un grupo, la importancia de que actuamos con quienes nos rodean es claramente manifiesta y aquí entra un término que leemos en la lectura que es el status.
Cada uno de nosotros tiene en los diversos grupos de referencia con los que interactua, un rol , un papel y un status. En ocasiones estamos por encima de los demás, a su a misma altura o por debajo.
Esto es algo que a veces viene concedido por ejemplo, el docente en un aula, siempre tiene un rol superior, por el mero hecho de ser profesor por el papel que juega en clase. Pero si además somos capaces de, en determinadas ocasiones cuando el contexto lo requiera subir o bajar la percepción que los demás tienen de nosotros o mejor dicho la percepción que los demás tienen de nuestras capacidades, de nuestro liderazgo, de nuestro poder seguramente seremos mucho más hábiles socialmente.
Y es que nuestro estatus, o mejor dicho la percepción que los demás tienen de él puede modificarse, no permanece siempre en el mismo nivel, en ocasiones necesitamos sentirnos seguros , sentir que tenemos la situación bajo control y para ello reflejamos seguridad y autocontrol que quizás, realmente no tenemos, pero el mero hecho de que los demás perciban que estamos seguros de lo que decimos, de lo que hacemos y que alguna manera con su conducta ,con su interacción con nosotros nos apoyen o simplemente nos hagan ver que están percibiendo dicha seguridad , nuestra confianza aumentara
Igual ocurre en terapia cuando estamos una persona que considera que su status y su lugar es muy bajo, si nos empeñamos en quitarle importancia o hacerle ver que aquello que dice no es tan grave bajo nuestro punto de vista seguramente él lo percibirá como signo de que nuestro status está muy por encima de el suyo, con lo cual conseguiremos el efecto contrario de lo que perseguimos, lo mejor es utilizar la técnica del espejo ,repetir lo que nos dice eintentar reformular aquellas afirmaciones que nos está comentando para que sea el mismo quien pueda cambiar la percepción que tiene de su status
En la lectura se habla concretamente de teatro, arte que permite a los actores entregarse a distintos papeles a distintos roles en ocasiones muy dispares a su propia persona...pero ellos saben perfectamente como interpretar, como cambiar su papel
En la vida real, cuando algo nos desubica (recordemos la experiencia del primer día de clase) la cosa cambia, cuando no sabemos que se espera de nosotros ,cuando desconocemos que rol o que status tiene la persona ante la que nos encontremos, nos sentimos un pocos perdidos sin saber muy bien como tenemos que actuar ante esa situación.
Lo mismo ocurre cuando la situación no es favorable a nosotros, cuando nos sentimos rechazados por un grupo, por poner ejemplos, si de siempre respondemos a la defensiva y culpamos a los demás, seguramente no solucionaremos el problema , en ciertas ocasiones la cosa cambia si entiendo que no pudo caer bien a todo el mundo y ser capaz de discernir lo que opinan de mi de lo que realmente soy.
El rol que tengo en grupo, mi confianza todo ello se puede reflejar con una mirada , con un gesto, con la manera en la que manejamos los espacios interpersonales, la distancia social.. pero sobre todo por mi postura corporal, con ella puedo decir tengo la situación bajo control, no me importa nada lo que pasa es de alrededor, o no se lo que estoy haciendo .
En un grupo, cada uno tiene un espacio y muchas veces ese espacio va asociado al rol que juega dentro del grupo, es lo mismo que una familia cuando se sientan a la mesa cada uno ocupa su lugar y sabemos perfectamente cuál es , hay una ley no escrita pero implícita en dicho comportamiento
Hola
ResponderEliminarExcelente reflexión a partir del texto de Keith Johnstone.
Y francamente buenas conexiones con algunas de las cosas que hemos hecho en clase (incluyendo la primera sesión ;)
Tengo ya ganas de veros esta semana. Vamos a tener dos sesiones seguidas y eso nos permitirá avanzar bastante.
Gracias por esta refrescante reflexión. Se ve que entiendes los conceptos por cómo los aplicas a situaciones que estamos viviendo o podríamos vivir.
Alejandro