viernes, 10 de junio de 2011

GRACIAS

Hola a tod@s!!!!

Aprovecho este blog para daros las gracias a todos por el fantástico Master que he hemos realizado, mucho esfuerzo, trabajo, horas..pero ha merecido la pena..espero seguir en contacto con todos sabeis mi correo personal que es  mtg11005@hotmail.com.
Sólo vuelvo a daros las gracias pues he aprendido mucho del trabajo en grupo, sobre todo en Counselling, pero en general en todas las asignaturas, muchas gracias sois fantásticos

Un besazo

PD: Continuaré con este blog que es vuestro también

Mil gracias y enhorabuena a todos!!!!!!

martes, 31 de mayo de 2011

COMO SINTONIZAR PUEDE AYUDAR EN TU DIA A DIA

Hace unos días tuve la oportunidad de aplicar los conocimientos adquiridos en esta asignatura ...en beneficio propio lo reconozco. Me enfrentaba a uno de esos momentos por los que uno no quiere pasar, en una misma mañana me tocaba acudir a la oficina del Inem (perdonar ahora se llama SEPE) y a Hacienda, vamos lo que se dice un "planazo de mañana".

Pues estaba yo intentando asumirlo de la mejor manera posible, pensando lo típico "Marta seguro que te falta algún papel, algúna fotocopia", cuando me dije hoy vas a sintonizar con los funcionarios..ese era mi proposito.

Así que cuando me tocó el turno de sentarme en la silla yo estaba mentalizada de cual era mi "misión", primer objetivo tratar de mantener contacto visual con mi interlocutora, cosa difícil que evitaba en todo momento, así que recorde la importancia de la conexión no verbal, que ella se tocaba las manos pues yo también, que se inclinaba hacia delante, yo también (de manera disimulada) finalmente me miró directamente a los ojos y la reforcé con una gran sonrisa, ( aún sopesando la posibilidad de que creyerá que estaba como un cencerro) pero funcionó, de repente me llamo por mi nombre y otra gran sonrisa...y ella me sonrio también.

Ahora habia llegado el momento de empatizar y fue cuando le dije " debe ser duro estar tantas horas trabajando cara ala gente, mi trabajo consistía en lo mismo, se que puede resultar díficil".No pude llegar a más, teniendo en cuenta que en ese momento yo era "la cliente", pero si os puedo decir una cosa, es mucho mejor tratar de sintonizar y empatizar con los que tenemos delante sea cual sea la situación, aunque algunas son mejores que otras...os animo a hacer la prueba.

Seguiré sintonizando... por cierto no se si en nuestra autoevalaución teníamos que poner nota, realmente no me gusta esta parte nose que nota merezco..sólo espero que mis compañeros hayan podido aprender de mi como yo lo he hecho con ellos, me pondría un 9,5.

jueves, 19 de mayo de 2011

UNA SONRISA!!!

COUNSELLOR O CLIENTE

Al empezar a leer  las lecturas que nos dejó Alejandro , el escritor nos habla de su experiencia con el psicólogo y de cómo le costaba entender lo que es la psicoterapia y como funciona. Es algo que he de confesar siempre me ha fascinado, la capacidad de sentarte delante de una persona que no conoces de nada y contarle todo aquello que te preocupa, angustia...en una palabra mostrarle tus luces y sombras...me imagino que por eso estudié Psicología,
El otro día tuvimos la oportunidad de ser Counsellor y cliente y tratar de aplicar todos los conocimientos y habilidades que hemos ido adquiriendo a lo largo del cuatrimestre.

He de reconocer que al principio me costaba separarme de mi condición de psióloga y me sigue costando, es como si tuviera grabado en mi cerebro, busco indicios, acudo al DSM IV y el resultado es.... y esto no es counselling.
El counselling requiere más tiempo, seguramente más escucha activa, más análisis del lenguaje, de la comunicación verbal y no verbal todo ello  aspectos que debo mejorar o al menos estar mucho más atenta.
Volviendo a la última clase, no sabría decir con exactitud que sentí ni cuando era cliente, ni cuando era counsellor. Pero vamos por partes

Creo realmente que mi conunselor Sergio, hizo un buen papel, no se lo puse fácil..no por nada, siempre me ha pasado, no suelo contar mis problemas, yo siempre escucho los de los demás y en caso de que lo haga, le pongo una “capa de azúcar por encima” y es difícil saber si estoy bien, mal o regular. Esto lo hago casi siempre y cuanto más me preocupa una cosa, más “capa de azúcar”, así que se que, inconscientemente no se lo puse fácil. Pero creo que lo hizo muy bien, un par de sesiones más y me hubiera quitado la coraza estoy segura. Y explico por que, no me estaba reforzando en absoluto, yo reía, sonreía pero él no desistió ni un segundo en preguntar, indagar, quizás fuera más frío, pero creo que en mi caso esa frialdad era necesaria para romper la dichosa capa de azúcar (lo que no se es como no soy diabética).

En cuanto a mi papel como Counsellor me hubiera gustado poder disponer de un poquito más para hablar con Cristina, trate en todo momento de establecer sintonía con ella, aunque es algo relativamente fácil pues nos conocemos desde hace meses y son mucho las horas compartidas, estuve atenta a su comunicación tanto verbal como no verbal, intenté concretar y llegar al detalle estableciendo y concretando tiempos, contexto, escalas de intensidad, juicios..etc. Me sentí bien, cómoda, aunque siempre que tienes a alguien delante que te está contando un problema tienes la tremenda responsabilidad de tener que decir las palabras correctas en el momento oportuno, esto no es siempre sencillo.


En esta asignatura me he dado cuenta de la importancia de “los mapas”, siempre había tenido en cuenta la empatía, la escucha activa, el refuerzo, la comunicación verbal y no verbal, pero quizás nunca me había planteado que una persona pude estar en una dimensión y yo en otra.

El otro día pude tratar de aplicar mis conocimientos de Counsellor. Mi mejor amigo ha tenido una semana bastante complicada,  un proyecto en el que ha estado trabajando durante mucho tiempo finalmente no ha salido bien. Imaginaba que la frustración que podía sentir en ese momento era enorme, pero al hablar con él traté de ir más allá  y cuando me dijo “Estoy fatal” no deduje esta deprimido, la solución reforzar comportamientos que te hagan sentir bien, pasé a la siguiente dimensión a la suya..¿Qué entiendes por fatal? Del 1 al 10. El me respondió que 20, ate lo que contesté ..”ya veo que estas muy mal”.

Y a partir de ahí la conversación cambió, me contó toda una serie de problemas añadidos que desconocía y estaban ahí subyacentes. Él no estaba deprimido, o mejor dicho, estába triste pero ante todo se sentía culpable y el sentimiento de culpa era superior al de tristeza y rabia y nunca hubiera llegado a ello si no hubiera”invadido” su mapa lleno de nubes , si hubiera simplemente tratado de hacer la indagación desde el mío, también con nubes pero distintas.

Esta asignatura me ha permitido acceder a estas nuevas dimensiones o por lo menos ser consciente de que existen”llaves” que abren puertas que no sabía que existían, concretar los problemas, llegar al detalle nos permite llegar a lo que muchas veces subyace al problema que vemos a simple vista.

Me ha gustado pues ha sido muy práctica (estaría genial que hubiera muchas más asignaturas así) y todos hemos aprendido de todos y debemos dar gracias a Alejandro por hacerlo así.

Seguiré trabajando todas estas habilidades en la que se que debo y puedo mejorar ...así que continuará...

domingo, 1 de mayo de 2011

METAFORAS

Hola a tod@s!!!! Remitiéndome a las metáforas de la pasada clase, creo que yo soy el polluelo que solo quiere lombrices...y es verdad, solo quiero lombrices! Y que conste que ya he probado maiz, y otros alimentos pero que le vamos a hacer! Soy así de testaruda y cabezota.

Como sabéis estuvimos trabajando  las metáforas, un elemento que siempre puede sernos de ayuda, pues permite tomar otra perspectiva, es como si viéramos los problemas desde otro ángulo, al no personalizar nos sentimos más libres y al mismo tiempo más abiertos a la escucha. La “amenaza” de tener que contar una situación que nos preocupa se minimiza....

Así yo entendí el mensaje, consejo o moraleja (que agradezco mucho por cierto) que iba dirigido a mi, el hecho de que tengo más opciones y que muchas veces encabezonarte con una sola no es la solución,  y que si lo hago corro el riesgo de no valorar otras oportunidades que puedan surgir.

Este es un elemento fundamental en la toma de decisiones, saber que opciones tienes, eso lo se..ahora cual es la mejor..ahí es donde el polluelo anda algo confuso....

Saber diferenciar el Que, del Como y el Para que, el entender que la delimitación, la extensión y la explicación del problema son elementos distintos pero necesarios para una buena delimitación y comprensión de las situaciones.


El camino no siempre es fácil, reconocer que hay un problema, saber cual es, como es y por que sucede y llegar a la solución, comprendiendo el como solucionarlo, el que podemos solventar y como hacerlo... no siempre debe ser sencillo, pero si llegamos ha hacerlo, el narrarlo todo en una historia puede ser de gran ayuda...

Bien este polluelo promete darle un par de repasaditas al problema.....un saludo!!!!


miércoles, 20 de abril de 2011

Y SI NOS TOCA UN CLIENTE ASI....

DIALOGO

Analizando el dialógo establecido entre nuestro Counsellor y el cliente, entiendo que ya ha habido un proceso previo de conocimiento mutuo y que la empatía y sintonía esta trabajada con anterioridad.

Entiendo también o infiero que el cliente le cuenta un problema que tiene en su vida y es a mi parecer la compatibilidad entre vida familiar y laboral. El Counsellor esta estableciendo los límites del problema y para ello trata de que el cliente se ponga en situación . En el caso de que ese problema no existiera que pudiera pasar todo el tiempo que quisiera con los suyos, como mejoraría su vida, que sería diferente?.
La cliente declara que con más tiempo su vida sobre todo familiar y afectiva sería diferente, pero no esta segura de que se sintiera distinta. Esto da paso a que el Counsellor indague en otros ámbitos, es decir... es el trabajo el único factor que afecta a la vida privada de esta persona? En caso de ser así que es lo que está imposibilitando el cambio?.

Para averiguarlo empezamos a indagar en el trabajo. En primer lugar tratamos de comprobar la extensión del problema, de cuantificarlo, si pasamos más tiempo con la familia, cual es la cantidad e trabajo que se quedaría sin hacer?.

La cliente manifiesta la necesidad de entablar un equilibrio entre trabajo y vida personal, por lo que entiendo es reticente a dejar el trabajo, el Counsellor debe seguir indagando en ello , en que es lo que la impide cambiar su vida ahora, dejar el trabajo por ejemplo,,etc,. La pregunta que la realiza directamente es  ¿ que impide que hagas este cambio ahora? Para mi es una cuestión un poco brusca, prematura, pero puede que el dialogo lleve ya un tiempo y lo que trata el Counsellor es de abordar directamente el problema.

Seguimos indagando ahora en el ámbito social, queremos conocer la interpretación que da nuestro cliente a la situación que vive, en que medida percibe que el tiene el control o lo tienes los demás (familia , compañeros de trabajo..etc), así tratamos de averiguar cueles son los obstáculos que el cliente percibe en la toma de una decisión definitiva.

La cliente contextualiza plenamente el problema en el área laboral, en ese espacio físico determinado. Pero el Counsellor intenta ampliar los límites, las dimensiones y ver otros contextos, por ejemplo, en caso de dejar de trabajar o tener más tiempo libre a quien más repercutiría..esencialmente pensando en la familia y en como les afectaría el cambio

domingo, 10 de abril de 2011

PNL




Parece claro que la PNL  parte de las teorías constructivistas y de una idea clara, nuestra realidad no es aprendida es construida, cada uno de nosotros creamos nuestra propio mundo, tenemos unas estructuras cognitivas que vienen reflejadas desde el lenguaje en las que subyace nuestro Mapa.

Al leer todas las fases por las que ha pasado el conocimiento y la exploración de la PNL, he de reconocer que puede ser una herramienta Útil para el terapeuta o para el orientador pero también me crea cierta inseguridad, quizás por que necesito aferrarme a lo que veo y por que estoy convencida de que cada uno construye su mundo en función de sus vivencias, experiencias, no solo en base a representaciones mentales. Siempre he creído que el ambiente determina casi la mayoría de nuestros comportamientos, y por ambiente me refiero a todo lo que nos rodea, estimula e influye, a todo lo que nos hace actuar de una determinada manera.

Lo que si que entiendo o por lo menos empiezo a vislumbrar es  el poder de la palabra, del lenguaje para hacer una exploración satisfactoria del problema que tenemos en frente, pues y esto es indudable los seres humanos somos muchos más que conductas, somos sensaciones, cogniciones.... La conducta es un reflejo una manifestación de algo que ocurre, al igual que lo es la palabra de mi cliente, cuando en una entrevista me manifiesta como se siente, piensa..etc. Así pues podría entender el lenguaje como una conducta más a la que hay que debemos someter un proceso arduo de exploración.

El diálogo, la palabra es el nexo más cercano con la persona que tenemos delante y el más rápido para iniciar aquello que él requiera, pero considero que es eso, una herramienta poderosa y muy útil, pero un medio al fin y al cabo no un fin.

sábado, 2 de abril de 2011

JUICIOS

Al leer las lecturas que nos ha dejado Alejandro me he dado cuenta de que en ocasiones asumimos una serie de juicios sobre nosotros mismos porque de alguna manera nos vienen dados, y  los tomamos como propios

Voy a poner un ejemplo personal, yo en mi caso soy impaciente, siempre me han dicho que soy así. Así, que lo doy por hecho,pero he querido indagar.

He preguntado a mi familia si consideran que soy impaciente, y al contestarme que sí, les he pedido que me describan que es lo que hago para que me definan así, ante lo cual me ha contestado es que no paras nunca quieta nunca y no han llegado un sitio ya te tienes que ir.

He seguido extrayendo información, les he preguntado si he sido siempre así, y me ha contestado no ,de pequeña era mucho más tranquila

Al preguntar a que edad empecé a mostrarme más impaciente,me han contestado que al parecer fue a los 16-17 años justo cuando vine a vivir a Madrid, con lo que puedo pensar que yo no sea intrínsecamente impaciente sino que ha sido una respuesta mía al nuevo medio que me rodeaba, y con los años he adquirido o he tomado esas pautas de conducta como mías

Pero he seguido indagando,el otro día en el trabajo estuve con varios compañeros y les pedí que por favor me dijeran dos o tres características personales mías , que creyeran que tengo. Ninguno dijo impaciente ante lo cual, yo infiero que seguramente en unos contextos soy de una forma en otros de otra , seguramente en realidad, no soy ni tan impaciente , ni tan paciente ...nos movemos en una escala de características, de situaciones, lo que ocurre es que siempre nos formamos ideas en función de nuestras experiencias y en función de los contextos pero debemos tener en cuenta que los juicios muchas veces no son del todo ciertos, nos pueden dar una pauta que seguir pero nunca son absolutos

Yo puedo ser impaciente pero por ejemplo en el trabajo tengo que hacer valer otras características más importantes que la paciencia, así que los juicios tenemos que contextualizarlos, una persona da una respuesta al medio que le rodea y esta claro que esa respuesta, es válida se repetirá lo cual no quiere decir que siempre se comporte así .

Los juicios determinan como son las cosas, algunos son seguros, los sabemos, tenemos evidencias de ellos, otros estamos más o menos seguros, convencidos pero son creencias..pero todos ellos tiene una misma misión, hacernos comprender de manera más sencilla el mundo en el que vivimos, pero estos juicios no siempre están bien formados o formulados.

domingo, 27 de marzo de 2011

NOMINALIZACIONES PREGUNTAS


TENEMOS UNA RELACIÓN DIFÍCIL

Entiendo, tienen una relación difícil:
·        que entiendes por una relación difícil?
·        que es para ti una relación difícil?


QUE PRETENDO EXPLORAR
Con esta pregunta intento ir más allá de la nominalización de DIFÍCIL, que hay detrás de este adjetivo, que piensa esta persona que falla en la relación, que siente...el concepto de difícil que tiene él seguro es diferente al mío. A través de esta información, una vez pueda “explorar” que es para el difícil, continuaremos indagando






TENGO PROBLEMAS CON LAS ENTREVISTAS
Tienes problemas con las entrevistas,:
  • que es para ti un problema?
  • Si esta es tu definición de problema, ante que problema te encuentras cuando te enfrentas a una entrevista como lo calificarías

QUE PRETENDO EXPLORAR

 Nos tienen que definir que es para el un problema, que supone para él, para saber ante que proceso nos encontramos, que subyace a ese término.
Una vez sabemos lo que es para esta persona un problema, lo que piensa, lo que siente, las acciones que están detrás del nombre, averiguaremos que tipo de problemas considera él que le supone enfrentarse ante una entrevista e intentaremos establecer la extensión del término, su cuantificación y valoración.







TENGO UN PROBLEMA
Tienes un problema..
  • Que es para ti un problema
  • que supone para ti este problema?



Con la primera afirmación, la información que nos dan es mínima, la exploración que tenemos que hacer es prácticamente total, tenemos que concretar en que consiste ese problema y lo que conlleva para esta persona como lo está viviendo




NO SOY NINGUNA PREOCUPACIÓN PARA ÉL

En esta frase nos encontramos con dos términos interesantes por un lado Preocupación y por otro ninguna

  • No eres ninguna preocupación para él...esto que supone para ti?
  • Que es una preocupación para ti , que supone? Que crees que es una preocupación para él?
  • Crees que el tiene muchas preocupaciones? Crees que tu tienes muchas preocupaciones?
QUE PRETENDO EXPLORAR
En primer lugar que proceso subyace tras la palabra preocupación , que hay detrás de ese sustantivo y sobre todo en referencia tanto a la persona que lo dice como a la quien esta se lo dice


EL ES TAN EGOÍSTA

Dices que el es muy egoísta..

Que hace o dice para que consideres que es egoísta
Que supone para ti el que sea egoísta
Crees que sólo es egoísta respecto a ti a tus necesidades e interes o lo es también con los demás


QUE PRETENDO EXPLORAR

Que definición tenemos de egoísta, que acciones, sentimientos, pensamientos despierta este adjetivo. Que supone para la persona que alguien sea egoísta.


CUANTIFICACIÓN

1. Tengo cientos de problemas

Tienes cientos de problemas, esos son muchos problemas...cuantos crees que tienes dime un número 100, 25, 50?

Realmente es un número alto de problemas, son todos de la misma intensidad?

QUE PRETENDO EXPLORAR


La persona indica que tiene cientos de problemas, pero cuanto supone esto, que son cientos de problemas, tenemos que intentar que lo cuantifique y cualifique, que nos los exponga y ante todo se los exponga así mismo para así poder clasificarlos.


2
. Hay muchos alumnos con actitudes negativas.

Te encuentras con muchos alumnos con actitudes negativas,

  • Que entiendes por actitud negativa

  • Y este tipo de actitudes las mantienen todos lo alumnos..que porcentaje consideras del total de los alumnos a los que das clase que manifiestan este tipo de actitudes que me has comentado.

QUE PRETENDO EXPLORAR

Cuantificar el número de alumnos que mantienen este tipo de actitudes



3. Terminar estos deberes me llevará muchas semanas.

Terminar los deberes te va a llevar un tiempo, me has dicho muchas semanas..cuantas crees que vas a tardar, una, dos, tres


Aquí pretendo cuantificar el tiempo, concretarlo



CUALIFICACIÓN

4. Fue una clase terrible.


  • Tuviste una clase terrible...del 1 poco terrible al 10 terrible, horrible como la valorarías?

  • Me dices que con un ocho, eso quiere decir que no fue del todo horrible ,tuvo que haber algo que te gustara


QUE PRETENDEMOS EXPLORAR
En esta ocasión, lo que pretendemos es que la persona que nos dice esta frase califique su experiencia horrible, nos diga que cualidades conlleva esteadjetivo.

5. Siempre se comporta de manera patética.

  • Dices que siempre se comporta de manera patética..que significa para ti este adjetivo, que comportamientos hace que consideras patéticos

  • Además de patético con que otros adjetivos calificarías su comportamiento

  • Con que frecuencia tiene estas conductas

  • Sólo las tiene contigo o con otras personas?


QUE PRETENDEMOS EXPLORAR

Que significa el adjetivo de patético para esta persona, que conductas conlleva, son todos los comportamientos de la persona a la que se refiere patéticos? Esto es lo que pretendo explorar





6. Odio exponer en clase. Es siempre tan estresante.

  • No te gusta exponer en clase pues te resulta estresante, defíneme lo que sientes cuando expones.

  • Que sientes cuando te estresas, que te estresa

  • Sientes el mismo estrés ante lo que me has dicho que te estresa que cuando expones en clase? Como lo calificarías?


QUE QUIERO EXPLORAR
Que siente cuando expone, que es lo que no le gusta y ante todo que es para el algo estresante, que supone, que conlleva



CUANTIFICACIÓNUNIVERSAL

Simplemente es demasiado para mí.

Me dices que es demasiado para ti, con esto me dices que no puedes hacer nada , puedes hacer algo, bastante, poco de lo que te han pedido

QUE QUIERO EXPLORAR
Demasiado es un cuantificativo muy vago, que supone? Cuanto es demasiado?




Todos necesitan trabajar más. Son tan vagos.
Tus alumnos necesitan trabajar más, entiendo... cuantos alumnos tienes en clase

Tienes 30 alumnos, y de ellos todos son vagos o hay alguno que te traiga los deberes hechos y estudie

QUE QUIERO EXPLORAR
Son todos los alumnos unos vagos, o existe alguno que trabaje y haga los deberes, debemos cuantificar y concretar dicho número.


Los objetivos del jefe de estudios con completamente irreales.

Los objetivos del jefe de estudios son irreales, es decir, no se pueden realizar, pero no se puede realizar ninguno de los que propone o alguno puede resultar alcanzable.

QUE QUIERO EXPLORAR

Quiero cuantificar cuantos de los objetivos son irreales y cuantos no, salir de esa generalidad y concretar un número


















CUANTIFICADORLIMITANTE

En este caso lo que queremos ver, es que ocurriría en caso de que aquello que nos dice el sujeto que es necesario o que desea o necesita se cumpliera, en que cambiaría la situación actual.

Si sólo lo intentaran un poco más, seguro que podrían resolver el problema.

El problema se puede resolver, por lo tanto, si lo intentaran un poco más.. si así fuera que se resolvería?
Que ocurriría?

Necesito un paréntesis, un descanso, y entonces creo que podría conseguirlo.

Necesitas un descanso..si lo tuvieras..que lograrías, que conseguirías, en que cambiaría tu vida?


El problema de este colegio es que la gente no se invierte en formación. Si se invirtiera un poco más en formación estoy seguro que podríamos superar estos problemas

El colegio necesita invertir en formación, si la Consejería de Educación destinará al centro una cantidad importante para destinarlo al área de formación..

En que cambiaría el funcionamiento del centro?

Que mejoraría?

Como destinarias estos nuevos recursos?

Que problemas de la vida del centro desaparecerían?

miércoles, 23 de marzo de 2011

PARA CONOCER ANTE QUE MAPA ESTOY TENGO QUE SABER EXPLORARLO

"Hoy me encuentro agobiad@”

Esta es la frase con la que empezamos la clase, frase que por cierto, escucho mucho últimamente y pronuncio bastante.
Pero que es estar agobiada? Es lo mismo para mi que para la persona que tengo al lado? Seguramente no, cada uno tiene su propio mapa, su propia percepción de lo que ocurre y esa palabra que utilizado para describir un estado general en el que me encuentro… puede tener tantos significados como personas pronuncian la frase.

Por ello estas afirmaciones son demasiado generales, demasiado totales tenemos que averiguar más, tenemos que detallar, concretar, que es para cada uno de nosotros estar agobiado, que siente esa persona cuando tiene esa sensación y como lo valora, lo cuantifica, lo expresa…tenemos que explorar, extraer lo que subyace a esa afirmación.

Sólo cuando yo entienda lo que para él supone estar agobiado podré valorarlo.

Todos nosotros tendemos a categorizar , a resumir, quizás es una manera de economizar palabras y recursos.

¿ Cómo te encuentras?
Estoy agobiado

Es muy diferente a

¿ Cómo te encuentras?
Estoy agobiado, siento un dolor en el estómago y me cuesta dormir y estoy bastante triste..me imagino que es por el trabajo, por la hipoteca que me vuelve a subir..siento que no puedo hacer frente a todo a la vez.

Desde luego esta segunda opción nos da mucha más información que la primera, sabemos que  esta persona esta agobiada pero además sabemos por que cree él que se produce dicha sensación y como se manifiesta.
Las nominalizaciones nos permiten decir mucho sin decir nada, es un sustantivo, un nombre, un adjetivo que nos ahorra el dar más explicaciones. Pero nosotros necesitamos, para ayudar y trabajar con esta persona esas explicaciones, así que tenemos que ir más allá de los nombres y adjetivos y ver que subyace.

También tenemos que poner énfasis en la Extensión , en los límites

Estoy AGOBIADO

Como cuanto de agobiado estas? En una escala del 1 al 10

Bufff!!!!! Un 8

Bien entiendo que estás agobiado pero no del todo.. hay algo de tu vida actual que no te agobie?

Buenos claro, no todo es un agobio..

En este caso intentamos cuantificar, que la persona nos determine cual es el valor que da a ese sustantivo o adjetivo con el que se califica. Tenemos que estar muy pendientes a este respecto a como se cuantifica, y cualifica la experiencia vivida.

También tenemos que estar pendientes de cuales son los verbos utilizados, no es lo mismo.. TENGO QUE  a QUIERO, PUEDO, ME GUSTARÍA…
Toda la sintaxis, cada palabra utilizada nos puede dar mucha información, por ello es tan importante la escucha activa, sólo así podremos tener claro ante que situación nos encontramos.

Para saber entender y comprender otros Mapas diferentes al nuestro tenemos que  saber como explorarlos














lunes, 21 de marzo de 2011

COUNSELING

Dos personas, un frente a frente, terapeuta y cliente, esta última se encuentra mal, siente que no está completa y que no está satisfecha, necesita un cambio y acude a un terapeuta.
Que debe hacer el terapeuta....., cambiar la visión que esta persona tiene del mundo? cambia su conducta? cambia sus sentimientos?... que lo que debemos hacer

Sabemos que las personas no actuamos sin más, nos comportamos ante el mundo gracias a nuestras percepciones a nuestras experiencias.

Lo primero es saber ante que percepción de la vida nos encontramos, ponernos en el lugar de esa persona que tenemos delante y entender lo que nos está diciendo, lo que siente, cómo interpreta lo que le rodea... si no somos capaces de hacer este ejercicio profesional difícilmente podemos ayudarles

Para ello podemos guiarnos por lo que nos dice, o podemos ir más allá y podemos fijarnos en como mira,  en como se sienta, que gestos hacer e intentar ver si lo que nos dice y aquello que no nos dice coincide, nuestra primer trabajo consiste en inferir información
La gran pregunta sería que es más importante, lo que decimos lo que expresamos o aquello que mostramos, cada autor da una mayor importancia como unos u otros.

Russell, desarrolló la teoría de los tipos lógicos y basándose en esta teoría algunos autores como Bateson, infirieron, que la comunicación no verbal es una meta-comunicación con respecto a la verbal es decir es una meta en sí mismo con respecto a otro mensaje

Por otro lado, otros autores determinan (y yo estoy bastante de acuerdo con ello) que la comunicación no verbal es una posición de comunicación que nos muestra cómo interpreta el paciente el mundo que le rodea su visión del mismo

Por ello esa información nos es de mucha utilidad, e ir más allá de los mensajes, de la palabra, del utilizar un meta mensaje en el cual seamos capaces de hacerle ver a nuestro cliente que hemos visto más de lo que nos ha mostrado, más lo que nos ha dicho, es esencial en la terapia.



Ahora como nos enfrentamos? cuando lo que vemos, lo que se nos muestra difieren de aquello que el paciente nos dice en primer lugar tenemos que trabajar esa identificación averiguar es aquello que no nos cuadra clasificarlo y posteriormente integrarlo aquello que cliente nos está haciendo vez, hacerse logra el mismo

Cada persona se enfrenta a un proceso de comunicación de manera distinta , como diría Satir, tenemos aquellas personas que buscan siempre agradar, disculparse, son los apaciguadores, luego estarían los que buscan un culpable una responsabilidad el inculpador, también nos podemos encontrar con personas que utilizan un lenguaje muy correcto, muy razonable, nunca nos  demuestran como realmente se sienten ese es el computador, y por último aquel que lo que dice es irrelevante que no tiene que ver con la conversación y es el distractor

Cada canal de salida que utilicemos transmite un mensaje que puede coincidir o no con el conjunto de todos esos mensajes que presentamos, expresamos que mostramos se llama para mensaje y muestra en su conjunto como estamos viviendo la situación de la que los enfrenta
Para ello es muy importante que estemos entrenados, que sepamos distinguir entre aquellos que se nos muestra y lo que se nos dice y lo que debemos averiguar lo que debemos buscar

Esto nos permitirá encontrar las incongruencias de nuestro cliente para clasificarlas en polaridades, es decir si vemos que aquí he que se los dije no coincide con los gestos, con la mirada, con la postura ,podemos hacer en nuestro cliente cambio de postura para crear un conjunto acorde e integrado

Utilizando los diversos paramensajes que se nos ha mostrado como punto de partida muchas veces podemos conseguir formar como un espejo ante lo cual el propio ex cliente sea quien se ve a sí mismo es como o con lo que yo imagino que sería un viaje astral ponerme desde fuera del mi misma y desde otra postura desde otra perspectiva intentar verme a mí misma como siento como pienso.






Por ejemplo si yo digo “no me siento bien “ puedo preguntarme qué me impide sentirme el bien o cómo te impide el mundo lo que te rodea sentirte bien,  con esta pregunta mi perspectiva cambia radicalmente, ya no soy yo el foco, el centro o mejor dicho lo soy, pero de algo mucho más amplio que solamente mi propia persona, mi lugar ha cambiado ahora mi mapa es mucho más amplio

Esta lectura es sin duda compleja para aquellos que no estamos familiarizados con esta terminología aunque al mismo tiempo es sencilla puesto que no resulta nada difícil comprobar si es que ante una determinada situación por ejemplo un estado de mucha tensión, simplemente con cambiar la postura con cambiar nuestra mirada hacia algo que nos produzca buenas sensaciones, esa tensión puede cambiar,  puede modificarse.. una sola palabra, un solo gesto, en un momento crítico puede producir grandes cambios, a la hora de hacer terapia tenemos que ser plenamente conscientes de ante quien nos encontramos, de cómo es la persona , como es un mundo, así  estaremos preparados para enfrentarnos a la gran reto de hacerle entender a nuestro cliente que existen diferentes mapas, distintos momentos y que se lo mejor el mapa del que se encuentra no ser más adecuado para seguir su camino en puede y es plenamente capaz con nuestra ayuda de hacerlo.

domingo, 20 de marzo de 2011

STATUS


 STATUS, JERARQUIA, PODER...NUESTRO LUGAR EN EL GRUPO

El miedo a que dirán, el miedo  al fracaso es algo común en todos nosotros y hace que utilicemos numerosas técnicas para justificarnos en caso de que ese mal resultado produzca,queremos proteger nuestro lugar en el grupo, nuestra autoestima, nuestra percepción de nosotros mismos y la que los demas tienen de nosotros.

Todos somos conscientes de que imagen estamos dando y de alguna manera, sabemos la imagen que queremos dar, protegiéndonos en ella, nos protegemos del fracaso en una imagen de debilidad , en una asiento en la última fila, en un “sólo miró hacia la mesa o hacia el suelo”... si nos quitamos esa presión, ese  miedo seremos capaces de ir más allá de ser más espontáneos y de dejarnos llevar, logrando, seguramente aprender mucho más de nosotros mismos y de lo que nos rodea


Y no podemos olvidar que aprendemos en un grupo, la importancia de que actuamos con quienes nos rodean es claramente manifiesta y aquí entra un término que leemos en la lectura que es el  status.

 Cada uno de nosotros tiene en los diversos grupos de referencia con los que interactua, un rol , un papel y un status. En ocasiones estamos por encima de los demás, a su a misma altura o por debajo.

Esto es algo que a veces viene concedido por ejemplo, el docente en un aula, siempre tiene un rol superior,  por el mero hecho de ser profesor por el  papel que juega en clase. Pero si además somos capaces de, en determinadas ocasiones cuando el contexto lo requiera subir o bajar la percepción que los demás tienen de nosotros o mejor dicho la percepción que los demás tienen de nuestras capacidades, de nuestro liderazgo, de nuestro poder seguramente seremos mucho más hábiles socialmente.

Y es que nuestro estatus, o mejor dicho la percepción que los demás tienen de él puede modificarse, no permanece siempre en el mismo nivel, en ocasiones necesitamos sentirnos seguros , sentir que tenemos la situación bajo control y para ello reflejamos seguridad y autocontrol que quizás, realmente no tenemos, pero el mero hecho de que los demás perciban que estamos seguros de lo que decimos, de lo que hacemos y que alguna manera con su conducta ,con su interacción con nosotros nos apoyen o simplemente nos hagan ver que están percibiendo dicha seguridad , nuestra confianza aumentara



Igual ocurre en terapia cuando estamos una persona que considera que su status y su lugar es muy bajo,  si nos empeñamos en quitarle importancia o hacerle ver que aquello que dice no es tan grave bajo nuestro punto de vista seguramente él lo percibirá como signo de que nuestro status está muy por encima de el suyo, con lo cual conseguiremos el efecto contrario de lo que perseguimos, lo mejor es utilizar la técnica del espejo ,repetir lo que nos dice eintentar reformular aquellas afirmaciones que nos está comentando para que sea el mismo quien pueda cambiar la percepción que tiene de su status


En la lectura se habla concretamente de teatro, arte que permite a los actores entregarse a distintos papeles a distintos roles en ocasiones muy dispares a su propia persona...pero ellos saben perfectamente como interpretar, como cambiar su papel

En la vida real, cuando algo nos desubica (recordemos la experiencia del primer día de clase) la cosa cambia, cuando no sabemos que se espera de nosotros ,cuando desconocemos  que rol o que status tiene la persona ante la que nos encontremos, nos sentimos un pocos perdidos sin saber muy bien como tenemos que actuar ante esa situación.

 Lo mismo ocurre cuando la situación no es favorable a nosotros, cuando nos sentimos rechazados por un grupo, por poner ejemplos, si de siempre respondemos a la defensiva y culpamos  a los demás, seguramente no solucionaremos el problema , en ciertas ocasiones la cosa cambia si entiendo que no pudo caer bien a todo el mundo y ser capaz de discernir lo que opinan de mi de lo que realmente soy.

El rol que tengo en grupo, mi confianza todo ello se puede reflejar con una mirada , con un gesto, con la manera en la que manejamos los espacios interpersonales, la distancia social.. pero sobre todo por mi postura corporal, con ella puedo decir tengo la situación bajo control, no me importa nada lo que pasa es de alrededor, o no se lo que estoy haciendo .

En un grupo, cada uno tiene un espacio y muchas veces ese espacio va asociado al rol que juega dentro del grupo, es lo mismo que una familia cuando se sientan a la mesa cada uno ocupa su lugar y sabemos perfectamente cuál es , hay una ley no escrita pero implícita en dicho comportamiento

Jerarquía, rol, estatus todo ello forman parte de nuestras interacciones. Cuando queramos trabajar  con un grupo , deberemos saber  quién  o quienes mandan y que status tiene cada uno de sus componentes, sólo así entenderemos las reglas implícitas hacia el bajo es comunicación verbal y no verbal ... entenderemos las reglas del juego

BATESON

Qué es lo que hay en el territorio que eventualmente será incluido en mapa? Sabemos que el territorio no pasa al mapa (...). Si todo el territorio fuera (absolutamente) uniforme, nada de él entraría en el mapa, salvo sus límtes, que son precisamente los puntos donde deja de ser uniforme en comparación con una matriz mayor. Lo que se incorpora al mapa, de hecho, es la diferencia, sea ésta una diferencia de altura, una diferencia en vegetación, diferencia en la estructura de la población, diferencia en la superficie o cualquier otra diferencia. Las cosas que pasan al mapa son las diferencias. ¿  Pero qué es una diferencia? Una diferencia es un concepto muy peculiar y oscuro. Ciertamente no es ni una cosa ni un suceso. Esta hoja de papel es diferente de la madera de este atril. Hay muchas diferencias entre ellos: de color, de textura, forma, etc... Pero si comenzamos a preguntarnos por la localización de esas diferencias, nos metemos en un lío. Es obvio que la diferencia entre el papel y la madera no está en el papel; es obvio que no está en la madera; es obvio que no está en el espacio que  media entre ellos y es obvio que no está en el tiempo que media entre ellos. (Precisamente aquellas diferencias que ocurren a lo largo del tiempo es lo que llamamos “cambio”).
Una diferencia, por lo tanto, es algo abstracto. En las ciencias exactas, los efectos son causados en general por condiciones concretas o sucesos bastante concretos: impactos, fuerzas, etcétera. Pero cuando se entra en el mundo de la comunicación y organización, se deja atrás todo ese mundo en que los efectos son producidos por fuerzas e impactos e intercambios de energía. Se entra en un mundo en que los “efectos” son producidos por las diferencias. Es decir, son provocadas por esa clase de “cosas” que proviniendo del territorio entran en el mapa. Esto es la diferencia. (...). De hecho lo que llamamos –la unidad elemental de información- es una diferencia que hace una diferencia.”.


Resulta curioso que cada vez que leo esta lectura interpreto algo nuevo, que es lo que nos dice, lo que yo interpreto, aparte de que el mapa no es el territorio, es lo importante que son las diferencias, que es lo que realmente da vida al mapa .

No podemos imaginar dos mapas exactamente iguales, eso sería imposible, porque cada uno de nosotros interpreta, percibe, entiende y comprende la realidad que le rodea desde un punto de vista distinto, desde sus propias gafas.

Eso es lo que marca nuestras diferencias, el que yo veo una situación y entienda una cosa, sienta un determinado sentimiento, me den ganas de reír o llorar y otra persona a mi lado sienta algo completamente diferente, actúa ante  otra interpretación radicalmente distinta.

Cada uno, en función de nuestras experiencias, con ese mapa que supone nuestra realidad, marcada por nuestras propias historias vividas, respondemos, interpretamos y actuamos ante una determinada situación de manera diferente.

Eso es lo que marca la diferencia,  diferencia que es algo abstracto, aunque más que abstracto yo lo calificaría como algo sutil, porque se produce por un canal interior, esa interpretación, esa percepción, es algo nuestro, interno que en la mayoría de las ocasiones exteriorizamos con una acción o conducta, con una palabra, con un gesto, como una forma de gritar al mundo, aquí estoy, esto es lo que siento, lo que pienso, lo que digo.. en ocasiones y en función de la interpretación que hagamos de nuestro contexto exteriorizaremos más o menos pero ese procesamiento interno es algo inherente a nuestra propia existencia.

Son estas diferencias en las que permiten que interactuamos con los demás, que mantengamos una comunicación bidireccional, y en la que siempre tengamos un presente una pequeña lucha sobre cuál es la interpretación o cuales la forma de ver las cosas, o cuál es la diferencia “ganadora”. Si todos tuviéramos la misma perfección, si no existiera la diferencia, no tendríamos que comunicáramos puesto que no tendríamos otro mensaje distinto al nuestro

La diferencia, lo diverso es lo que realmente importa, es lo que nos hace personas  y el ejercicio de intentar ver lo que nos rodea desde otro punto de vista, intentando entender la diferencia que subyace al pensamiento de los demás, es lo que hace que podamos tener tantos mapas como queramos.

jueves, 3 de marzo de 2011

TU MAPA NO ES EL MIO..PERO PUEDE SERLO


Voy a contar una vivencia personal que me ocurrió hace un tiempo.
 En un curso hicimos un  ejercicio en el que pudimos comprobar la importancia de los espacios interpersonales, uno de nosotros tenía que ponerse contra una pared y otro en frente de él, tenía que contarle una historia a la vez que se iba acercando poco a poco.
 Cuando era una persona que conocíamos, que trabajaba con nosotros aguantamos bastante antes de empezar a dar pasos a un lado o a otro, sin embargo cuando era alguien desconocido los compañeros empezaban a mirar a los lados con cierta ansiedad ,tratando de buscar una salida, mucho antes.

Esta claro que todos y cada uno de nosotros tenemos nuestro espacio personal, nuestro espacio de seguridad, nuestra burbuja, tal como lo describió Edward Hall.

Este espacio puede ser más pequeño o mayor en función de muchos factores, de nuestra cultura, de cómo seamos nosotros..etc
 Pero lo más importante es que nosotros mismos podemos, somos capaces de ampliar y reducir este espacio, esta burbuja, en función de nuestras necesidades, podemos expandir o podemos adaptarla a lo que nos rodea.

Esta  necesidad de preservar nuestro espacio, que no nos lo invadan, que nuestra intimidad no esté comprometida, la tenemos todos, es algo adaptativo.

Es el fenómeno de la burbuja, que creamos para delimitar donde terminamos nosotros y dónde empieza el mundo. Gregory Bateson, determinó que para los ciegos, su mundo terminaba en la punta de su bastón, que es el elemento que le permite mantener contacto con el exterior, pero claro está, podemos ir mas allá, pues nuestra burbuja es flexible, crece o se hace más pequeña...y todo esto lo hacemos de manera inconsciente. Ahora que lo sabemos podemos trabajar mucho más detenidamente en ello.

En una demostración que hicimos en clase cada uno de nosotros jugamos ampliar nuestras burbujas para hacer que una o dos personas estuvieran dentro de ella.



 Inmediatamente cuando hablábamos con ellos, la conversación era más cercana, más próxima.

En un  centro escolar, si como profesores, como alumnos, ampliamos nuestra burbuja al grupo entero e intentamos generar sintonía con las personas que comparten nuestro tiempo, alimentamos de forma muy sutil pero efectiva  un sentimiento de pertenencia al grupo.


Cuando nos encontramos ante una persona a la que queremos ayudar tenemos que sintonizar con ella, entender lo que piensa, lo que siente, tenemos que ponernos en su mismo plano, saber como es en ese momento “su mapa del mundo”

En una palabra, tenemos que entender que mapa está viendo, que camino está siguiendo, para andarlo con El/ ella y en caso necesario, una vez hayamos hecho esto, poderlos confrontar con otra realidad que no sea la suya.

Saber que extensión tiene el mapa, que límites tiene marca la manera que tenemos de  relacionarnos, de interactuar.

Uno de los problemas que vemos en la enseñanza es que nosotros estamos en una dimensión y nuestros  alumnos están en otra, es como si intentáramos que vieran una película en 3D sin las gafas adecuadas, no vemos lo que nos rodea, de la misma manera y eso crea que sean extraños para nosotros y viceversa. El sintonizar con ellos, atender a esos detalles, a los márgenes, a los colores a sus dimensiones nos acerca a su mundo

De una comunicación cercana, positiva y constructiva es más fácil lograr lo que queremos ayudarles.

Tu mapa no es el mío pero puede serlo

viernes, 18 de febrero de 2011

miércoles, 16 de febrero de 2011

RAPPORT—SINTONIZAMOS?


En nuestra pasada clase, hablamos de cómo crear sintonía, de cómo crear “ Rapport”. Pero que es esto de la sintonía? De que estamos hablando?
,Cada uno de nosotros en nuestra vida diaria tratamos siempre de crear sintonía con los que nos rodea, hablar el mismo “lenguaje” estar en la misma”onda” del ambiente en el que nos encontramos, es imposible no comunicar, cada uno de nosotros emitimos información, nos comunicamos con quienes nos rodean .

Podemos emitir, dar nosotros la información a otra persona, la emisión es una comunicación de una sola dirección de emisor a receptor, al igual que el “dictar”, cuando dictamos el emisor no busca una respuesta del receptor, no espera una retroalimentación, se limita a decir lo que está esperando o lo que quiere.

Cuando comunicamos, ya estamos en otro nivel, damos y recibimos información, una comunicación es una acción en la que de forma generalmente verbal  damos y recibimos mensajes de forma bidireccional

Por último esta la relación en la cual además de una comunicación, de una reciprocidad el nivel de cercanía es mucho mayor.

 Todos hemos estudiado lo referente a la comunicación, al emisor, al receptor, al medio ,al mensaje, la retroalimentación... pero sí que yo al menos he oído hablar muy poco de sintonía o de  Rapport y de que habilidades debemos desarrollar para fomentarla.

Concretamente en clase hemos trabajando la agudeza sensorial, como estar pendiente de otra persona, siendo sensibles a toda la información que nos está remitiendo sin hablarnos,  a sus ojos, a su mirada, a su postura, a sus manos, gestos, a su tono de voz etc.

Los ejercicios que hicimos en clase realmente me permitieron darme cuenta de lo importante que es esta labor. Como ya sabéis nos pusimos por parejas y el primer ejercicio en el que trabajamos fue de agudeza visual.

 Uno de los miembros de la pareja tenía que pensar en una persona que le cayera realmente bien y establecíamos una línea base observando cuál era su expresión, su postura, sus gestos cuando pensaba en dicha persona y a continuación le pedíamos que pensara en la persona que le cayera especialmente mal realizando la misma labor de observación.

A continuación hacíamos preguntas acerca de esas dos personas como cuál de las dos es máss alta, a quien conoce desde hace más tiempo, y a través de su postura, de sus gestos, de todo lo que habíamos observado anteriormente teníamos que averiguar si se trataba de la persona que crea bien o de la que caía mal

Los resultados fueron sorprendentes y ahora entiendo el porqué para mucha gente me conoce bien soy como un libro abierto, parece claro que ante determinadas emociones, ante ciertos pensamientos, hay rasgos, gestos nuestros característicos que nos delatan. Estos gestos son personales, para cada uno de nosotros tienen un significado, e incluso un mismo gesto para la misma persona puede tener más de uno.

Efectuando el mismo ejercicio pero tratando de averiguar si lo que preguntábamos era verdadero o falso los resultados fueron igualmente positivos.


A continuación realizamos un ejercicio de agudeza auditiva, cada uno de nosotros pensábamos igualmente en una persona que nos cae bien  y en otra que nos cae mal, pronunciamos una palabra pactada ( en mi caso es abanico), en función del tono de voz, de la forma expresar la palabra establecíamos una línea base para posteriormente al efectuar una serie de preguntas para averiguar si pensábamos en la persona que nos caía bien o mal.

Esta tarea me pareció más complicada cuando se contaba una historia, por qué ahí teníamos que tener en cuenta el tono de voz, las posturas corporales las miradas ... que ir más allá del contenido lo que se nos estaba contando y eso ciertamente en ocasiones resulta complejo.


Lo que está claro es que la comunicación tanto verbal como no verbal es algo esencial que tenemos que potenciar en nuestras vidas ya no sólo a nivel profesional, también personal, el poder ir más allá de lo que se nos dice, el profundizar en como se nos dicen las cosas, el poder ser sensibles a toda esta comunicación que subyace a las palabras y que está  delante de nosotros y que muchas veces pasa de puntillas desapercibida, es una gran tarea que requiere tiempo pero que entiendo puede ser muy gratificante.

A lo largo de la sesión de ayer, me fui sintiendo cada vez más cómoda, como si una venda que tuviera en los ojos se fuera cayendo y me daba cuenta de que poco a poco era capaz de  ver elementos muy pequeños que antes quizás no veía. Entiendo que la Agudeza Sensorial, se adquiere con práctica y dedicación.. pero los resultados de despertar “nuestro sexto sentido” serán sin duda sorprendentes

miércoles, 9 de febrero de 2011

NUNCA, NUNCA, NUNCA OFREZCAS UN CONSEJO




Esta lectura, expone una de mis dudas existenciales..como dar un consejo. Algo que parece a priori sencillo para mi resulta una situación ante la que muchas veces no se como actuar.

Yo me identifico con Margaret pero a la inversa, ella necesita dar consejos para realizar su trabajo yo quiero encontrar otras vías que las meramente ser una consejera.

Y es que estoy totalmente de acuerdo con estos puntos:

  1. El aconsejar supone un interés personal por parte de una de las personas, alguien que necesita un consejo es de alguna manera vulnerable en ese aspecto
  2. El consejo  no debe ser una orden, no podemos formularlo como si así fuera, puede ser aceptado o rechazado
  3. Aconsejar es un arma de doble filo, todos hemos vivido el “ te lo dije” o el más temido por mi parte “ Es que tú me  lo dijiste…”
El dar consejos, conlleva varías partes, una de ellas un parte de comunicación, de conversación entre dos personas, la cual es clave. En toda conversación, jugamos con un componente de relación de emisor y receptor, y generalmente el que da consejos asume el papel del “ignorante” del “   que no sabe” y el que los da “de experto”  Esto muchas veces crea problemas.

Y aquí viene para mi lo más interesante de la lectura, el consejo suele conllevar una toma de decisiones y estas suelen ir orientadas a un cambio a algo que queremos evitar o lograr. Y para ello podemos encubrir de alguna manera el consejo, que lo escondamos sutilmente.
Por ejemplo, si contamos una historia o nos posicionamos desde el prisma de “ Que sucedería si..” estamos en un lugar neutro, nos es más fácil posicionarnos  y situar al mismo tiempo a la persona que nos pide consejo.

Los cuentos siempre han cumplido con esa misión de moraleja, que llega a la razón y al corazón como dice el texto. Así, de esta manera las reticencias son mucho menores. Esto me gusta mucho he de confesarlo…no doy consejos, expongo situaciones.